top of page

Cali, Ciudad abierta

Arte y cinefilia en los años setenta

Katia González Martínez

Por

María Alejandra Posada

Ricardo Calle

Introducción

Esta investigación, como he dicho, surgió en medio de apasionadas tertulias y discusiones que buscaban comprender por que la ciudad que el poeta Eduardo Corranza, definió como “un sueño atravesado por un rio”, ya no era un sueño y su rio vivía en profunda agonía. Para eso me intereso situarme  en los años sesenta y en unas obras de Cali es la protagonista. Decidí ahondar en los intereses de quienes tomaron la ciudad como tema de representación, y que de cierta manera dan cuenta tanto del fenómeno observado como el del observador agudo que penetro diversas realidad urbanas.

Intro

Cali años 60: el inconformismo de la vanguardia

1.

Es en este ambiente político y social, como si Cali quisiera contrarrestar esta realidad, se llevaron a cabo durante esta década salones internacionales de pintura y artes gráficas, se realizaron un festival de artes en el cual participo Oscar muñoz entre 1968 y 1969 y dos eventos que conectarían Cali con Colombia y con el continente americano:

 

  • El festival nacional de arte de Cali (1961 – 1970) y su contraparte.

  • El Festival de arte de Vanguardia (1965-1969) del grupo nadadista.

  • Primer Salón gran colombiano de pintura (1963).

  • Salón de pintura y escultura (1964).

  • Primer salón panamericano de cultura (1965).

  • Primer y segundo salón bolivariano de pintura (1966 y 1967).

 

Su efecto fue poner a ciudad en contacto con diversas manifestaciones artísticas modernas y contemporáneas, rompiendo ciertas convenciones tradicionales gracias a las acciones del grupo nadadista, que ubicarían a Cali en el centro del mapa cultural del país.

Introducción.

2.

El club de la Tertulia en 1957 paara las arte, el cine y el debate; y el taller (abierto en 1955), un lugar de reunión y confluencia de dos vvertientes artísticas: la abstracta y la figurativa

 

La propuesta de análisis que establezco sobre la irrupción de la idea de vanguardia en Cali tiene tres ejes: 1) Como respuesta critica a la época de violencia en Colombia, 2) como alternativa critica al festival de arte de Cali 3) como un modo de recoger la influencia de medios de circulación trasnacional como las revistas, que fueron los vehículos de difusión tanto de escritos poesía y prosa, como de un mensaje solidario con la revolución cubana.

 

En sus primeras ediciones el Festival de Arte de Vanguardia (FAV) activo un programa contracultural que removió los anclajes de la tradición y abrió las puertas a otros lenguajes del teatro, que por entonces exploraban el director Santiago García, la literatura dadaísta y la nueva figuración americana de Pedro Alcántara Herrán y Norman Mejía, fundamentalmente.

El Club
Arte de Vanguardia

El nadaísmo, movimiento intelectual contestatario, se fundó en Medellín con la aparición en 1958 del "Manifiesto dadaísta" escrito en Cali por Gonzalo Arango (Andes, Antioquia, 1931 – Tocancipa, 1976) En el documento, Arango define la corriente reivindicando la condición humana del artista y desacralizando su papel en la sociedad; denuncia el atraso cultural del país producto del dogmatismo del sistema educativo confesional, que impone una rígida censura  en las ideas modernas; y le plantea a la generación de cocacolos (jóvenes) una lucha contra el orden espiritual y cultural establecido indicándolos a "no dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio"(Arango 1992, 35).

 

el Fastival de Arte de Vanguardia como contrarespuesta al festival oficial, como le llamavan entonces al FAC. Ante los ojos de Arango, el oficial, <<sin ser reaccionario ni academizante>> promovia la cultura con un poco de convencionalismo, en cmbio, el de vanguardia "estimula y representa el arte de avanzada, se propone finalidades revolucionarias de orden estético ysocial ,orientado a un cambio fundamental en la sociedad y en el hombre mismo" (1966, 72).

 

Vanguardia es el arte combativo, arte de trancicion (la patria 1966,7).

3.

Cali, hijos de los sesenta

Después de su corta experiencia en el nadaísmo, Alcántara conformo la junta asesora de la tertulia y desde allí promovio la reaiizacionde la exposición panamericana de artes graficas en el marcco del decimo y ultimo FAC (19 28 de noviembre 1970), como una contribución a los VI juegos panamericanos. Un año después,la exposición se convertiría en la primera vienal de artes graficas(1971).

 

Los artistas de los sesenta, hijos de los festivales, son entonces testigos de la violencia urbana , la transformación de villorrio a ciudad, la explosión demográfica, la industrialización que incide en el paso acelerado de una sociedad rural a una urbana

(de provincia a ciudad intermedia). Al igual que en otras ciudades colombianas y latinoamericanas, en Cali se acelero el proceso de modernización de modo notable en los años sesenta. La ciudad naciente será la que acoja la producción artística de la que se denominaría luego <<generación urbana>> de Cali, reconocida por la obra de artistas y fotógrafos como Oscar Muñoz, Fernell Franco y Ever Astudillo.

4.

Cali 60's

Oiga vea: un zoom out 

panamericano

1.

Es un documental que inicio en contraposición a la visión de ciudad, que querían darle a Cali durante los VI Juegos Panamericanos. En el trayecto de este capitulo, se dan a conocer diferentes contextos de Cali, que aunque no están dentro del documental dan cuenta de la cultura  y vivencias de esta época.

 

En el primer plano vemos a la clavadista en el instante en que salta del trampolín. Mediante un zoom out,  entran en cuadro unas personas que observan la competencia que se libra en las piscinas, de pie, por fuera del recinto deportivo de los VI Juegos Panamericanos. 

 

Directores del Documental:

Carlos Mayolo (Cali, 1945 - Bogotá 2007).

Luis Ospina (Cali, 1945).

Introducción

2.

El documental se hizo “como su no hubiéramos podido entrar a los estados”, como si el tema de los Juegos Panamericanos, hito social de Cali, nos importara un carajo.

 

La cámara de Oiga Vea es un ojo fisgón a la deriva; se inmiscuye por ejemplo en la conversación de unas mujeres que coquetean con unos extranjeros, sigue las competencias en las calles, curiosea tras las rejas y alambradas de escenarios deportivos, a traviesa a Cali hasta llegar al barrio el Guabal para mostrar otra realidad del certamen. En suma,  en el documental colisionan dos ciudades: una que se condiciono aceleradamente a las condiciones del certamen deportivo, y otra de escasos recursos que por el crecimiento de los barrios de invasión quedo segregada al oriente de Cali.

 

Latinoámerica:

Cali, Colombia.

Sao Pulo, Brasil.

Buenos Aires, Argentina.

Ciudad Mexico, Mexico.

Documental Oiga Vea

3.

Contexto Historico

Se ha querido presentar a Cuba utilizando el deporte como instrumento de la política y es exactamente a la inversa. La política es un instrumento del deporte, es decir: el deporte no es un medio sino un fin. Como actividad humana, como toda actividad que tiene que ver con el hombre y el bienestar del hombre, igual que la educación, la cultura, la salud, las condiciones de vida material, la dignidad humana, los sentimientos y los valores de tipo espiritual del hombre son precisamente los objetivos de la política. Es que no comprenden que la política, es decir, la Revolución, es el instrumento de la educación, de la cultura, del deporte, de los valores humanos, de los valores espirituales, es el instrumento del hombre.

(Castro en Fraga et ál. 1971)

Cali, ciudad de america

Las personas que portan la camiseta "cine oficial" forman parte del equipo de producción del documental Cali, Ciudad de América, película oficial de los VI Juegos Panamericanos realizada en 35 mm, a color, por Diego León Giraldo (1972) bajo la producción ejecutiva de Martha Hoyos de Borrero. A la fecha no se sabe el paradero de la película, todo parece indicar que ya no existe el laboratorio Filmolaboratorios, donde debió quedar la matriz de la cinta. la Cineteca Nacional de México no tiene información al respecto, y aún no se sabe quién puede guardar una copia completa de las pocas que llegaron entonces al país. 

4.

Oiga vea

Ciudad Solar:

la ciudad de "unos pocos buenos amigos"

1.

Ciudad solar se conformo a partir de la confluencia de intereses que un grupo de jóvenes caleños entre los 20 y 25 años tenían por el arte, la cultura, la ciudad; algunos los unía su afines con la izquierda política, y varios de ellos desistieron de la academia como opción de formación.

Fue un espacio alternativo en la cultura de Colombia.

Fundadores:

  • Hernando Guerrero (Bogota, 1948).

  • Francisco Pakiko Ordóñez (Bucaramanga, 1949).

  • Miguel González (Cali, 1950).

Dos Etapas:

1. De 1971 a 1973, sede barrio la Merced.

2. De 1973 a 1977, sede barrio el Peñon.  

 

Ciudad Solar estaba constituida por:

  • Galería de arte.

  • Sala Artesanal.

  • Cine Club.

  • Taller de Serigrafía.

  • Laboratorio de Fotografía.

2.

“Un mensaje solar” ubicado en el suplemento Esquirla del diario El Crisol.

Ciudad Solar en la Merced, la vida en comunidad.

La marcha de las ideas esta determinada por la marcha de las cosas… ósea que el trabajo cultural depende fundamentalmente del desarrollo de la sociedad y está ligada a su desenvolvimiento, es un acto reciproco; el deber del artista es interpretar los sentimientos y la realidad de su pueblo. Buscar la forma de llegar a ellos, remover su conciencia y abrirles panorama.

El arte tiene la capacidad de ampliar el nivel critico y receptivo.

 

La ciudad solar es un centro aglutinante, encaminada a encontrar formas directas y efectivas de comunicación(…)

(Guerrero 1972, 10).

  • La corporación ciudad solar se creo en una casa del barrio la Merced de principios del siglo xx, en pleno centro histórico de Cali, en la misma manzana del Teatro Municipal y a una cuadra cdl Teatro Experimental de Cali.

 

  • Vestigios de la casa Ciudad solar.

Esta primera etapa se caracterizo por ser un espacio-comuna para las exposiciones de arte, la promoción de artesanías, la fotografía, las artes graficas, el trabajo editorial, el cineclub, la producción de cine, el debate político e ideológico.  Se constituyo en un punto de confluencia y reunión para una generación de jóvenes creadores caleños.

 

Guerrero creo un espacio para la generación hija de los sesenta, es decir, hija de los festivales de Cali: en esos años se vivía en la ciudad un ambiente de vanguardia producto del festival Estudiantil, el Festival de Arte de Cali, el Festival de Vanguardia y el movimiento teatral en manos del teatro escuela de Cali y luego Teatro Experimental de Cali.

 

"Fue un error mezclar la convivencia con la creacón en un ambiente tan politizado"

 

 

Contexto Histórico:

 

Dos muertes importantes dentro de este periodo, la de Camilo Torres (1929-1966), sacerdote, catedrático y cofundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, y la de Ernesto Che Guevara (1928-1967), ideólogo y comandante de la Revolución Cubana.

 

Era un tiempo marcado por los movimientos y acontecimientos alrededor del Mayo del 68 y de los Black Panthers en Estados Unidos; cuando predominaba el activismo de los jóvenes, una capa social emergente protagonista del movimiento estudiantes, y expresiones sociales y culturales como las comunas, los alucinógenos, el LSD, la revolución sexual “love is free”, la contracultura, la moda; y el rock.

 

 

3.

Una Generación

En los primeros meses de 1971, el grupo fundador de la corporación ciudad solar decidió gestionar la personería jurídica ante la gobernación del valle del cauca, tramite que ese entonces se hacia ante la secretaria de justicia y negocios generales.

La iniciativa de formalizarla se debió a la asesoría de amigos abogados junto a quienes participaba el grupo  en los debates políticos de la universidad Santiago de Cali. 

 

Junta directiva Hernando Guerrero (presidente) Pakiko Ordoñez (Tesorero), Miguel González (Responsable de las relaciones publicas) y Willy Coronel (Secretario).

Se plantearon unos objetivos que, vistos en retrospectiva resultan ser muy vanguardistas.

 

Objetivos:

1.Creación y fomento de las artes graficas.

2. Sala permanente de exposiciones.

3. Difusión y estudio de nuestros valores culturales.

4. Sala permanente de espectáculos (teatro, poesía, literatura, conferencias, concursos, mesas redondas, seminarios).

5. Creación de un cineclub.

6. Creación de un laboratorio de fotografía y cinematografía experimental. 

7. Fundación de una revista.

 

Una lista de nombres fundadores, socios, colaboradores y benefactores respaldó la creación de la corporación; escritores, cinéfilos, cineastas, literatos, fotógrafos, políticos, profesores universitarios, amigos, familiares y mujeres representantes de la institucionalidad cultural de Cali, como Susana López, Maritza Uribe de Urdinola, Gloria Delgado y Amparo Sinisterra de Carvajal.

4.

La Fuerza de una idea

6.

Ciudad Solar, un centro alternativo para las artes

Ciudad solar, un centro alternativo para las artes

 

El nombre de ciudad solar respondió a la conjugación de dos experiencias:

1. Fabio lozano, el indio (pintor y publicista) realizo la lectura de la lectura de la carta astral, en ese entonces se anunciaba la llegada de acuario, una época marcada por el amor fraternal y altruista, representado por el yang (lo que dio paso al logo con el taijitu).

2. Lectura del libro de “La Ciudad del Sol” del filosofo italiano Tommaso Campanella; el autor propone una ciudad comunitaria.

 

Actividades:

  • Ciudad solar se convirtió en una escuela de autoformación para lo fotógrafos, por la disponibilidad de los equipos donados por Carlos Mayolo, con estudiantes como: 
    Eduardo Carvajal, Gertjan Bartelsman, Hernando Guerrero y los hermanos Juan Fernando y Pakiko Ordóñez, Diego y Fernando Vélez. 

 

  • Se imprimían las invitaciones a las exposiciones, los carteles  y pases del cine Club. También se diagramo la revista Aquelarre, con Hernando Guerrero como diseñador.

 

  • El taller de serigrafía de ciudad solar, a cargo de Phanor León (Cali, 1944-2006) fue un espacio mas de aprendizaje y exploración y edición de piezas de grafica sindical, como por ejemplo los carteles para la federación de trabajadores del valle. 

 

Importante:

En el ámbito de la grafica de Cali, dos personalidades influyeron a los artistas que se iniciaba en este lenguaje, pedro alcántara (Cali 1942) y Lorenzo Homar (san juan puerto rico 1913-2004.)

 

Alcántara fue un punto central en el auge del grabado en la escena artística nacional y regional de los setenta, un eslabón en Latinoamérica, al promover la circulación de grabados colombianos por países del bloque socialista y a su vez de exposiciones de esos países en Colombia.

Participo en la junta organizadora de la I Bienal de Artes Graficas de Cali, probando ser una activo líder de las artes graficas.

 

Aliados:

  • Agencias Nicholls publicidad – Hernan Nicholls, Carlos Duque, Antonio Azcona y Fernell Franco.

  • Doglioni Publicidad – Fabio lozano.

  • La fabrica de Carton de Colombia – Sergio Gonzales coral, Alonso Restrepo, Álvaro Escobar Navia y

  • la industria licorera del valle.

Miguel Gonzales y Andrés Caicedo fuero determinantes para que el nombre ciudad solar trascendiera no solo en el tiempo sino en el ámbito local:

  • Caicedo se constituyo en gestor y formador de la cultura cinéfila de Cali a través de su cineclub, los boletines analíticos y la revista. “Por su misma juventud ofrece una de las mas fascinantes posibilidades que se le pueden ofrecer a hombre alguno: la posibilidad de saberlo todo al respecto” (Caicedo 2007 c [1967], 52).

 

  • Miguel Gonzales haría parte de la primera generación de curadores en Colombia que crearon galerías de arte y se formaron de esa experiencia. En los setenta, Eduardo Serrano (Bogotá), Alberto Sierra (Medellin), Alvaro Barrios (Barranquilla) y Miguel González (Cali), Conforman una especie de red de circulación de artistas jóvenes que fueron marcando las nuevas corrientes del arte en Colombia.

 

Exposición Nueve Artistas Colombianos:

En la primera muestra de ciudad solar, Miguel González emprendió las gestiones necesarias para reunir las obras de varios artistas escogidos bajo la asesoría de Edgard Negret en la muestra nueve artistas colombianos:

  • Álvaro Barrios.

  • Feliza Bursztyn.

  • Santiago Cárdenas.

  • Leonel Góngora.

  • Beatriz Gonzales.

  • Edgard Negret. 

  • Omar Rayo.

  • Carlos rojas

  • Hernando tejada.

 

Contexto Historico:

Hernando guerrero decidió inaugurar ciudad solar el 26 de julio de 1971, aniversario del ataque contra el cuartel Moncada en 1953, que es la fecha inicial del movimiento castrista.  Con las puertas al publico en la ciudad se vivía una gran movida cultural con gran atención mediática, debido a que tres días antes se había inaugurado la I Bienal Americana de Artes Gráficas de Cali, el Museo de Arte Moderno La Tertulia y cuatro días después se inaugurarían los VI Juegos Panamericanos.

 

Listado de Exposiciones:

  • Nueve Artistas Colombianos, (26 de julio de 1971).

  • Jorge Madriñán, Dibujos y Crayolas, (31 de agosto de 1971).

  • Gerardo Ravassa, pinturas, (27 de octubre de 1971).

  • Oscar Muñoz, Dibujos Morbosos, (19 de noviembre de 1971).

  • Francisco Rocca, Dibujos, (diciembre de 1971).

  • Jaime Rendón, Dibujos y Pinturas, (7 de febrero de 1972),

  • Fernell Franco, Fotografías, (marzo de 1972).

  • Heliograbados de Beatriz González, (abril de 1972).

  • Ned Truss, made in USA, (20 de mayo de 1972).

  • Manuel Cardona 1945-1972, dibujos, (23 de junio de 1972).

  • Siete grabadores colombianos en la XXXVI Bienal de Venecia, (julio de 1972).

 

Importante:

Los artistas Oscar Muñoz y Fernell Franco exponen por primera vez en la gralería de arte de la casa. Muñoz con su serie “Dibujos Morbosos” (1971) y Franco con su serie fotográfica “Prostitutas” (1972).

 

  • Oscar muñoz (Popayán, 1951) es el actual director de Lugar a Dudas, realizo la serie cuando culminaba sus estudios en la escuela de Bellas Artes de Cali, como una forma de contraponerse al estudio del cuerpo académico.

 

  • Fernell Franco (Versalles, Cauca, 1942 – Cali, 2006) conocido fotorreportero, empezó a trabajar  en el barrio la Pilota del Puerto de Buenaventura.

 

Censura y Transgreción:

Nicolás Buenaventura, historiador y pedagogo, escribió el texto “Sobre la Prostitución” publicado en el folleto de la exposición. Para él, el fotógrafo que se considere artista retrata un “argumento” que presenta un patrón social de comportamiento. En el caso de Franco, el “Objeto social” representado en la noticia gráfica, debía remitir a una realidad sin distorsiones ni mistificaciones. El texto concluía que las prostitutas dejan de ser mercancía, se muestran con una candidez antes no descubierta y revelan una humanidad que proviene del artista detrás del lente.

 

Miguel González, quien tenia una columna de opinión en Occidente entregó este texto al diario pero de un momento a otro decidieron colgar el escrito y no permitir su publicación.

En respuesta Miguel publico el articulo “¿Por qué no has venido a ver a Fernell?”

 

El final del capitulo:

La ultima exposición organizada por miguel coincidió con el primer aniversario de ciudad solar. Fue una colectiva de grabadores que había sido seleccionada por la junta asesora de ares plásticas de Colcultura para representar a Colombia en la XXXVI Bienal de Venecia. El grupo de artistas habían concursado en la exposición panamericana de artes graficas (1979) y la I Bienal Americana de Artes Gráficas (1971).

 

En el momento que se inaugura la exposición, se darán una serie de discusiones que terminan por sacar a miguel Gonzales de ciudad solar, pues la gran visibilidad en la prensa que el había ganado fue motivo de disputa.

Las reacciones ante la individualización de la gestión de ciudad solar en cabeza de Gonzales no se hicieron esperar. Al interior de la casa se produjeron discusiones y al final, guerrero y Mayolo presionaron su retiro.

 

7.

La galería de arte, una plataforma curatorial.

Álvaro Herrera anuncio la reapertura dela sala desde su columna “pinceladas” del diario El Crisol:

Venciendo múltiples dificultades, fue remodelada la sala de exposiciones de Ciudad Solar, luego de reunirse hace unos meses la junta directiva, que inicialmente estuvo integrada por Pedro Alcántara, Phanor León, Hernando Guerrero, Pakiko Ordóñez, Elizabeth Pérez y Álvaro Herrera(…)

 

La galería reanudo labores, con la exposición de cuatro jóvenes (Luis Paz, Cecilia Delgado Guerrero y Martha Rodríguez) que habían participado en el Salón Nacional de Artistas Jóvenes del Museo La Tertulia.

 

Se logran las exposiciones de grabados de países socialistas, por la mediación de Pedro Alcántara Herrán y la Casa de la Amistad con los Pueblos, un organismo de intercambio internacional para la difusión de la realidad sociocultural y las ideas del bloque socialista.  

 

Muestras:

 

  • Cecilia Delgado, Alfredo Guerrero, Luis Paz y Marta Rodríguez, (Febrero de 1973).

  • Édgar Alvares y Helio Salcedo, (Febrero de 1973).

  • Dibujos de Félix Ángel, (Marzo de 1973).

  • Grabados Soviéticos, (Mayo de 1973).

  •  Exposición de Carlos Alberto López-CALA, (Agosto de 1973).

  • Grabados de la Republica Democrática Alemana, (Septiembre de 1973).

  • Dibujos de Renán Darío Arango, (Septiembre de 1973).

  • Héctor Fabio Oviedo, Ernesto Buzzi y Miguel Castillo, (1973).

 

Hernando Guerrero decidió asistir junto con una nutrida delegación colombiana al X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.  El festival tendría lugar en Berlín- RDA en el verano de 1973. Viaja a Europa donde demora 5 años; contar con una sede propia era fundamental para la continuidad de ciudad solar. La convivencia y el dogmatismo fueron elementos que quebrantaron el proyecto, así como la ausencia de Guerrero. De esta forma culmina la primera etapa de Ciudad Solar.

8.

Un nuevo bloque en casa

9.

El cine, Eslabón de una generación

El Cine Club de Cali fue un proyecto liderado por Andrés Caicedo. Ciudad solar lo apoyo entre 1971 y 1973, sobre todo gracias a la amistad entre guerrero y Caicedo.  La cinefilia en Caicedo no solo se entiende como una obsesión y un camino de erudición en el cine, sino como ligada a su capacidad para gestionar todo el plan de circulación y publicación, que logro movilizar a otros jóvenes como el a ver la realidad a través del cine.

 

El cine club paso a estar en manos de ramiro Arbeláez y Luis Ospina, tras el viaje de Andrés a USA. Como Hernando Guerrero también había partido, se genero la desvinculación del cine club, para la casa de Luis Ospina.

 

Caicedo logro gestar una cultura en torno al cine en la ciudad, gracias a que puso su propia cinefilia al servicio del público y de sus lectores. Su motivación por saberlo todo sobre cine lo condujo a crear cineclubes, a compartir con el publico las películas que quería ver, a escribir sobre crítica de cine en diarios como Occidente, El Crisol y El Pueblo.

 

La historia del Cine Club:

Cuando Caicedo creo el cine club de Cali en el teatro de San Fernando ya era conocido por una breve experiencia en el cineclub del TEC, con el apoyo de Enrique Buenaventura que finalmente termino. En  abril de 1971, el Cine Club de Cali inicio funciones. “ Uno tiene un cine club para poder ver todo el cine que por razones personales no ha podido ver” (Occidente, 1971).

 

La sección del cine club llamada “cine subterráneo” creada por guerrero y Caicedo, programaba funciones los viernes y sábados, en la casa solar a las ocho de la noche, que iban ampliando el horizonte de los cinéfilos en formación con películas en formato de 16 mm. Este formato de circulación no comercial estaba en auge en Colombia y en Latinoamérica (como lo explica el historiador ramiro Arbeláez 1999), pues representa una opción asequible ante las altas exigencias de producción del cine de 35 mm, para acercarse a una realidad social y mostrar su cara oculta. 

 

Proyecciones:

  • Oiga vea de Carlos Mayolo y Luis Ospina.

  • Viene el hombre (1973).

  • Camilo Torres (1966) de Diego León Giraldo

  • La hora de los hornos (1968) de Fernando Solanas y Octavio Getino

  • Chircales (1966-1972) de Marta Rodríguez y Jorge Silva.

 

Ojo al Cine:

A mediados de 1972 se publicaron cinco números del folleto ojos al cine, una guía analítica sobre la película de mayor interés en la semana, cuyos contenidos se sometían a discusión por parte de un grupo de estudio que fungía como equipo de redacción: Guerrero, Jaime Acosta, Andrés Caicedo, Arturo de la Pava, Carlos Marín, Maria Mercedes Vásquez y Ramiro Arbeláez. Era un documento para la formación del espectador.

 

El cine club de Cali programó lo más representativo de la muestra de Cine Colombiano 1950-73 que había realizado la Cinemateca Distrital en Bogotá, entre agosto y septiembre del 73. Esto estimulo el primer numero de la revista ojo al cine que saldría en julio de 1974.

 

Unidos para Escribir:

El primer film de ficción de Andrés Caicedo y Carlos Mayolo, Angelita y Miguel Ángel, (basada en el cuento de Andrés), conto con el apoyo de ciudad solar. La película de 16mm no se termino de rodar debido a los desacuerdos en el desenlace.

 

Otro trabajo en conjunto fue la escritura del guion, “No me desampares ni de noche ni de día”, que contaba la historia de dos hermanos en la explosión del 7 de agosto de 1956 en Cali, que seria la génesis de la película “2Carne de tu Carne (1963)” de Carlos Mayolo.

 

En teatro san Fernando entro en remodelación después de la muerte de Andrés Caicedo en 1977, por esa razón el cine club de Cali paso a la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, donde fue perdiendo parte del publico y cerro en 1977.

Lo que sucedería en los años siguientes permite ver como las experiencias en ambas etapas de Ciudad Solar fueron bien distintas. El Grupo se reorganizo y quienes quedaron al frente de la casa solar optaron por volverla un espacio de trabajo y de formación. En esta etapa ninguno de los integrantes vivían en la casa. Se marco la línea política de izquierda, y en algunos se noto una posición dogmática socialista.

 

El fotógrafo juan Fernando Ordoñez alquilo una casa en una colina del bario El Peñón.

Adecuaron una galería de arte a cargo de Álvaro Herrera y Pakiko Ordóñez, el taller de serigrafía de Phanor León, el laboratorio de fotografía, un espacio-taller literario para encuentros y recitales, y una oficina para el grupo directivo.

Este periodo se comprende de 1974 a 1977m se inauguro a finales de 1973 con una exposición de grabados del artista Aníbal gil y cerro con la entrega de la casa en enero de 1978, exposiciones de la nueva sede.

 

Exposiciones:

  • Grabados de Anibal Gil, (diciembre de 1973).

  • Augusto Rivera y Jan Bartelsman, (mayo de 1974).

  • Margarita Monsalve, Maria Elena Bernal y Cristina Gómez, (19 al 30 de julio de 1974).

  • Exposición de artesanías, ( 13 de diciembre de 1974).

  • Exposición de pintura y carteles cinematográficos de la Republica Checa, (Julio de 1974).

  • Delirio de las monjas muertas, Juan Antonio Roda (octubre de 1974).

  • Gerardo Caballero.

  • Nicolás Lozano, Antonio Tasconi y Marco Antonio Massa, Luis Cortes y Mario Lozano, (1975).

  • Fotografías de Gertjan Bartelsman, Plino Carvajal, Fernell Franco, Pakiko y Juan Fernando Ordoñez, (1976).

 

 

En ciudad solar continuaron las relaciones con la Casa de la amistad con los pueblos y con embajadas de países socialistas.

Una gran diferencia con la anterior etapa, es que se abrió un espacio para la literatura, en particular para el grupo Punto Rojo, creado en Bogotá 1973, por jóvenes escritores, poetas y ensayistas, donde confluían diversas posiciones ideológicas de izquierda.

 

Ciudad solar y punto rojo se unieron para crear la revista Tiro al Blanco revista de arte y literatura.

El grupo Punto Rojo se propuso realizar una labor critica de investigación y creación literaria. El trabajo colectivo lo concibieron como una forma de creación, que replanteaba el quehacer del escritor y contrarrestaba su asilamiento social y político.

 

En 1982, salió el único numero de la revista Caligari: Cine y Fotografía, el ultimo aliento gestionado con la autoría Ciudad Solar.

 

 

10.

Ciudad Solar, El punto rojo del Peñón.
Ciudad Solar
Ever

Ever Astudillo:

no es papagayo sino blanco y negro

1.

Introducción.

Ever Astudillo, fernell franco y óscar muñoz hacen parte de una generación de artistas llamada urbana, que en los setenta coincidieron en su forma de introducirse en la ciudad para convertirla en eje temático de sus dibujos y fotografías. La arquitectura popular e industrial, las edificaciones en transito hacia la ruina o desaparición, la atmosfera de ciudad envuelta en tinieblas y la vida en inquilinatos fueron temáticas que abordaron en una época en la que Cali vivía un proceso acelerado de transformación urbana; y Cali termino siendo un leitmotiv para artistas, literatos y cineastas.

 

En 1979 expusieron por primera vez juntos en el museo de arte moderno la tertulia.

De la muestra se concluye que el dibujo y la fotografía en blanco y negro fueron lenguajes que terminaron por testimoniar ese ámbito urbano y social aleño hoy en destrucción o sencillamente en el olvido.

 

 

En esta muestra colectiva por primera vez se podían apreciar estos tres puntos de vista coincidentes que mostraban la cuadra, la calle, personajes noctámbulos, lugares habitados, interiores de inquilinatos, prostitutas en buenaventura.

La muestra en el Museo de Arte Moderno la Tertulia, ubicada al lado de la Cinemateca, se componía de los dibujos de la serie “De la Noche y De la Calle” de Ever Atudillo, la serie de fotografías de “Prostitutas” de Fernell Franco y la serie de dibujos “Interiores” de Oscar Muñoz.

 

Trabajo Compartido:

La amistad entre Muñoz, Franco y Eduardo, fotógrafo que conocía y sabia moverse por los sectores deprimidos de la ciudad propio un trabajo colaborativo.

Las experiencias compartidas con la ciudad popular, así como su predilección por el claroscuro y la luz del final del día, tan peculiar de Cali, dieron una identidad a la producción del momento.

 

En suma, los autores destacaban en las obras la atmosfera de misterio, precariedad, decadencia y destrucción que envolvía los lugares y personajes representados. El auge de dibujo durante los setenta se debió al influjo de las tres ediciones de la Bienal de Artes graficas del museo moderno de arte la tertulia.

 

Vista en retrospectiva, esta exposición de 1979, además de cerrar una década, abre un interrogante sobre las circunstancias que movieron interés por la ciudad de Cali, por identificar una realidad social y una experiencia personal para construir una forma de realismo.

 

Ever hace parte de la generación de dibujantes para los que la fotografía fue un punto de partida metodológico, pues el registro les permitía fortalecer su conocimiento de la realidad.

2.

Un trayecto por seis dibujos

Cali los años setenta mapa a partir de la producción entre

1963-68: “Me siento extraño en mis propios lugares”. Ever Astudillo.

En la actualidad estos barrios conforman el sector deprimido de la ciudad, marcado por la pobreza y el deterioro urbano.

 

  • Barrio Saavedra Galindo.

  • Barrio Alameda.

  • Benjamín Herrera.

  • Obrero.

  • San Nicolás.

 

El historiados Edgar Vásquez Benítez (2001) comenta que a finales de los años sesenta entre las obras que se hicieron para los Juegos Panamericanos, bajo la idea de modernizar la ciudad, se amplio la calle quinta, se construyeron autopistas como la Sur y la Simón Bolívar y se extendieron algunas vías en los barrios periféricos.

 

La estética:

Estilo de las casas, como la mostrada en la obra tienen una aproximación al art déco, evidentemente en el remate de la fachada y sus formas angulares, los vanos con celosías  los decorados rectos que fungen como dinteles. En este sector, surgido en 1942, se nota como se popularizo este estilo producto de la influencia de la arquitectura de los barrios del noroeste.

 

"Lo oculto tenía un encanto pues significaba el peligro". Ever Astudillo.

 

En los setenta, Ever fotografió por varios años su entorno mas cotidiano; conoció desde niño los cines, griles, cabarés y prostíbulos, pues pasaba por allí cuando iba y venia de la escuela primaria.

Se familiarizo con la vida de coperas, prostitutas, chulos y camajanes. Sus fotografías muestran su cuadra, donde se adelanta la construcción del sistema de alcantarillado. Esas imágenes recuerdan a las “escondidas”, un juego que practicaba con otros niños en las cambas que se formaban por la demolición de la tierra en las calles.

 

La calle, la cuadra y la esquina son espacios de la ciudad recurrentes en los dibujos de los sesenta.  Para Ever, ese momento de transición que se vive tan intensamente en Cali representa una suerte de hora del lobo.

 

 

 

En cali la fuerza del sol y de la luz hacen que uno entienda la importacia y la verdad de la sombra en hechos tan simples como pueden ser cambiar de acera para descansar del sol. aqui siempre hayq ue estar adaptando los ojos al contraste, bien sea de la luz a la oscuridad o de la oscuridad a la luz.

(Lovino, 2004).

3.

Memorias

En la cuadra donde Ever vivió su infancia y juventud se conservan pocas casas de esa época. Habían vecinos con la costumbre de poner los bafles a todo volumen; Daniel santos y la sonora matancera, de la vieja guardia cubana, formaron excepcionalmente el gusto musical de una gran generación de caleños que vivieron en sectores populares o iban a la zona de tolerancia hacia los años cincuenta y sesenta.

 

Don Joaquín y los bares de la esquina aportaban el repertorio musical del barrio; el café bar el solitario y el burdel de doña Adela también contribuyeron con una buena cuota de riñas que el día de la caída del general Gustavo rojas pinilla se intensificaron, pues amos sitios eran del pájaro Caracolina.

 

La ciudad se había volado a las calles. La exaltación y jubilo del pueblo por la caída del general rojas pinilla, el 10 de mayo de 1957, se transformo en una venganza popular dada la constante opresión y miedo a la que fueron sometidas las noches de Cali.

 

 

 

El pueblo caleño asalto al Servicio de Inteligencia Colombiano, cueva oficial de los pájaros, le dio la libertad a los presos políticos; fue hasta el Batallón Pichincha e hizo lo mismo; se dirigió al Diario del Pacifico y destruyo sus maquinas, incendio el edificio, en un claro señalamiento y protesta contra quienes habían sido los azuzadores de la violencia. (Alape, 1987).

 

4.

Vida

Los premios le dieron la posibilidad de ganar visibilidad en los medios de comunicación. La periodista Gilma Jiménez de Niño, concluye en un reportaje para El Tiempo “Y no es muy elocuente en la palabra por que su elocuencia esta en el pincel”. Esta fascinación un poco amarillista sobre su extracción social y apellido  debía causar curiosidad, ya que no era tan común que artistas de sectores populares lograran sobresalir en un ámbito donde solo un estatus social privilegiado permitía realizar estudios en el exterior y conocer la escena artística. Ever Astudillo y Fernell Franco al hablar de su obra, daban cuenta de su procedencia urbana o rural.

 

Su inmersión en el realismo lo hizo desde la sala de cine, un lugar donde identifico su realidad circundante, se confronto con su pasado y fue perfilando una mirada a la vida cotidiana y urbana. Como asiduo espectador de cine mexicano de la época dorada, construyo un realismo cotidiano.

 

 

 

Artistas interesados en trabajar con el entorno urbano hallaron en la cámara una herramienta de gran utilidad y apoyo

La fotografía fue entonces uno de los medios que proporciono la mirada precisa, a la par ilusoria, que identifico o señalo en forma critica algunas características del ámbito contemporáneo, así como nuevos presupuestos del arte. (Jaramillo 2012).

 

5.

Sincretismo de Culturas

Astudillo recurría a la memoria para plasmar su mirada y sus memorias en sus obras. Unió la forma de unas bodegas y depósitos  circunvecinos en franca decadencia y la entrada del teatro Maria Luisa.

 

La sala de cine fue como una extensión de su taller de artista y llevo al papel la realidad mas cotidiana, producto de su experiencia como cinéfilo mexicano. La popularidad de este cine mexicano ocurre al generar un sentimiento simpatía y al identificarse con unas costumbres tan similares a las nuestras.

 

 

 

Se adquiere lo que difícilmente admite la ciudad en expansión: el sentido de intimidad dentro de la multitud.

(Carlos Monsiváis, 2001).

 

 

Aunque el cine no fue el único elemento de entretenimiento, se tenia también el radio transistor; el imaginario crecía con las radionovelas  las series radiales, presentadas en las emisoras  La Voz de Cali , Radio Pacifico, Radio El Sol o Radio Reloj.

 

La Música y el Baile:

Un importante lugar para muchos intelectuales y artistas de los setenta, fue El Bar de William en el barrio San Nicolás. Allí se reunían grupos políticos de izquierda, estudiantes profesores de a Universidad del Valle (en San Fernando) y de la Santiago de Cali.

La música de Benny Moré era lo mas cercano a la Revolución cubana, todo un símbolo que despertaba la solidaridad por la causa socialista.

El baile fue un fenómeno de barrio, los ritmos cubanos como el mambo aprendidos en las películas mexicanas. German Valdés Tin Tan y Alberto Martínez Resortes, influyeron a una gran generación de rumberos caleños.

 

El fenómeno de las “Aguaelulo”:

En los barrios populares era característico alquilar una casa para hacer el baile de cuota los sábados por la noche y el aguaelulo el domingo por la tarde. Aunque estas reuniones no siempre fueron pacificas, con el tiempo se convirtieron en lugares de disputa de galladas de los distintos barrios.

 

El Barrio

6.

El barrio obrero ha sido un lugar tradicional de la ciudad, epicentro de la música, el baile y el Futbol, en los años cuarenta varios equipos de futbol aficionados jugaban a las canchas del sector, el Granadino o Long Champs, muy populares entonces. El consejo municipal creo el barrio el 20 de junio de 1919 pero su conformación se dio a partir de invasiones de inmigrantes pobres en terrenos ejidos del municipio. Los primeros habitantes eran trabajadores del ferrocarril y artesanos que provenían del barrio San Nicolás, de otros departamentos y, en especial de la Costa Pacifica. Es por ello se popularizo la música antillana en Cali.

 

La zona de toleracia quedaba entre el barrio sucre y el obrero, y se hizo muy famosa por sus bailadoras y cabarés; precisamente ver bailar era otra práctica cultural que ejercía habitualmente la gente.

Era notoria la mexicanidad que los caleños habían apropiado de las películas, de hecho el cine de ese país permeo indiscutiblemente el lenguaje cotidiano y la pinta de los jóvenes de barrio.

 

Expresiones como “la chota” para referirse a las radio patrullas, “Ojo al parche” para alertar sobe el grupo.

Camaján y Pachuco, que estuvo asociado a la imagen del tipo vivo, astuto, gozón y hasta viciosos, que hacia parte del ambiente. Este personaje es propio de la zona de tolerancia, con la moda de pantalón de bota angosta y ancho en la rodilla, saco largo hasta las rodillas con pañuelo blanco en el bolsillo y con una cadenita colgando de la pretina, se identificaban los jóvenes que lo introdujeron en su día a día.

 

Si bien este particular personaje es un hibrido, creado a partir de figuras del cine norteamericano, mexicano y cubano. Con este, se represento la salsa en Cali entre los años sesenta y ochenta. La agresividad con la que se presenta hace parte de esa voluntad de “no ser” producto de negar tanto la sociedad de la cual procede como la norteamericana que lo acoge.

 

bottom of page